Colombia y el estudio del riesgo cardiovascular en niños

Atendiendo a datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia, aproximadamente tan solo la mitad de los colombianos con edades comprendidas entre 18 y 64 años cumplían las recomendaciones de actividad física (Profamilia, Instituto Colombiano de Salud, Instituto Nacional de Salud, & Ministerio de Protección Social, 2011). Dicha recomendación consiste en realizar 150 minutos de actividad física a la semana durante el transporte y tiempo libre.

blog-carmen-floresAdemás se observaba un aumento del sedentarismo del 4,4% en niños con edades comprendidas entre 5 y 12 años, mostrando una frecuencia de visionado de la televisión o jugando a videojuegos y ordenadores de dos a cuatro horas diarias. Así mismo estudios anteriores incidían en la importancia de realizar actividad física en las etapas de infancia y adolescencia  (Artero et al., 2012). Otros estudios reconocen la fuerza prensil como factor importante en el origen de enfermedades no transmisibles, debido a ello se considera de suma importancia incluir la fuerza prensil como un marcador más entre los que determinan la fuerza muscular.

Los trabajos que constituyen el compendio de mi tesis doctoral están directamente relacionados con las Bases de Datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) y el Proyecto FUPRECOL. En 2015 realicé una Estancia de Investigación Predoctoral durante tres meses  en la Universidad de Santo Tomás (Bogotá. D.C., Colombia). Durante la misma tuve el honor de participar como investigadora en campo en el Proyecto FUPRECOL.

El Proyecto FUPRECOL se puso en marcha en Bogotá con el objectivo de detectar escolares con alteraciones en la composición corporal que requieren intervenciones que promuevan comportamientos saludables. El estudio se centra en la asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos.

Este proyecto tenía como objetivo determinar la relación entre los valores de fuerza prensil y las manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos.

Algunos de los objetivos específicos eran:

  1. Aportar información sobre el estado de salud y la condición física de los niños estudiados.
  2. Analizar el patrón de hábitos alimentarios de la población de estudio.
  3. Verificar una posible correlación entre el nivel nutricional de los sujetos y factores de riesgo como, índice de adiposidad, IMC, lipidemia, peso corporal, presión arterial circunferencia de cintura, glicemia y densidad mineral ósea.

Con el fin de determinar el riesgo de fractura ósea del paciente valorado, se llevó a cabo la osteosonografía del calcáneo (QUS) en los niños y adolescentes  de Bogotá. La ultrasonografía del calcáneo aporta información sobre microestructura, elasticidad y conectividad del hueso, las cuales son importantes para determinar el riesgo de fractura (krieg et al., 2008). Usamos la QUS del calcáneo porque este hueso cuenta con un alto porcentaje de hueso trabecular (Toyras et al., 2002). Para su medida se utilizó el modelo CUBA PLUS v4.1.0., y se realizó la medición en la zona media del calcáneo, utilizando dos transductores de ultrasonidos enfrentados, actuando uno de los dos como receptor y otro como transmisor. Los parámetros aportados por el densitómetro son: índice T (T-score), Z (Z-score) y el coeficiente de atenuación de la banda ancha (BUA: Broadband ultrasond Atenuattion) (Correa Rodríguez, Rueda Medina, González Jiménez, Navarro Pérez & Schmidt-RíoValle, 2014). Previo a cada valoración de ambos calcáneos, se procedió a calibrar el densitómetro, utilizando para ello un fantoma acústico facilitado por la empresa fabricante, el cual hace las veces de simulador óseo.

Finalmente realizamos densitometría en 1001 niños y adolescentes durante mi estancia en el país.

Carmen Flores, profesora de los estudios de Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus Manresa de la UVic-UCC

BIBLIOGRAFÍA:

  • Artero, E., Lee, D.C., Lavie, C., España-Romero, V., Sui, X., Church, T. & Blair, S. (2012). Effects of Muscular Strength on Cardiovascular Risk Factors and Prognosis. Journal of cardiopulmonary rehabilitation and prevention, 32(6), 351-358.
  • Bogotá como vamos. (2016). Localidades/ Localidades. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de http://www.bogotacomovamos.org/localidades/
  • Correa-Rodriguez, M., Rueda-Medina, B., González-Jiménez, E., Navarro-Pérez, C.F. & Schmidt Río-Valle, J. (2014). Los niveles de mineralización ósea están influenciados por la composición corporal en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 763-768
  • Krieg, M. A., Barkmann, R., Gonnelli, S., Stewart, A., Bauer, D.C., Del Rio Barquero, L.,  … Hans, D. (2008). Quantitative ultrasound in the management of osteoporosis; The 2007 ISCD oficial positions. Journal of clinical Densitometry, 11, 163-187.
  • Profamilia, Instituto Colombiano de Salud, Instituto Nacional de Salud, & Ministerio de  Protección Social. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN (Primera ed.). Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
  • Toyras, J., Nieminen, M.T., Kroger, H., & Jurvelin, J.S. (2002). Bone mineral density, ultrasound velocity and broadband attenuation predict merchanical properties of trabecular bone differently. Bone, 31, 503-507.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *