Signo o síntoma, enfermedad o patología

“No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras” (Juan Luis Vives). La profesionalidad de un Fisioterapeuta se determina a ojos de quién nos mira, por nuestra habilidad técnica, por nuestra capacidad de escucha y comprensión, pero también por nuestras habilidades comunicativas orales y escritas.

“Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado” (Aldous Huxley). Cuando vamos a relatar las conclusiones de nuestro proceso diagnóstico, debemos tener siempre presente a quién se dirige la información, lo que se conoce como el “target”. No será lo mismo explicar los resultados a un paciente sin conocimientos sanitarios que a un compañero de servicio o un médico a quién derivar un caso  no resuelto, o explicar la recomendación de alta por mejora o resolución del procedimiento.

“No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una”(Thomas Jefferson). La utilización de tecnicismos debe ser proporcional al grado de interés y comprensión de nuestro interlocutor. Por lo tanto, podemos decir, que la calidad del mensaje no se obtiene solamente por la precisión en la palabra, sino en la adecuación en el uso de las mismas. El auge del hands off como parte de las herramientas terapéuticas en Fisioterapia, se argumenta tanto por tener la habilidad comunicativa como el conocimiento a transmitir.

La Semiología Clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos) o datos, de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o propedéutica). Es la ciencia del diagnóstico  que utiliza todo profesional sanitario que tenga competencias en el diagnóstico clínico y funcional, para indagar mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que pueda presentar [1]. ¿Pero qué es un signo clínico? Es cualquier manifestación objetivable, perceptible para el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico consecuente con un trastorno, una enfermedad o alteración de la salud, en contraposición a los síntomas que son elementos subjetivos, percibidos solo por el paciente como la astenia, los mareos y el dolor. Babinski, Schepelmann, Trendelenburg, son ejemplos de signos clínicos como también lo son un flexo de rodilla, una  atrofia muscular o un edema [2], que a partir de la alteración del movimiento o como consecuencia de un trastorno doloroso, pueden inducir a pensar en un estado de salud alterado u otro. ¿Pero qué significa alterado? Una alteración clínica es algo que ha sufrido una variación, transformación, cambio o trastorno por lo cual sus funciones se ven modificadas por aumento, disminución o abolición de las mismas. Por lo tanto alteración y trastorno son sinónimos. ¿Pero cómo se distingue un trastorno de una enfermedad?  Una enfermedad en el argot sanitario tiene que tener una etiología, (es decir una causa conocida), un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento. Un trastorno en cambio es algo puramente descriptivo. Se puede tener un trastorno de la conducta alimentaria sin que ello constituya una enfermedad. Se puede tener un trastorno de la visión, cuando lo que subyace en realidad es una enfermedad, por ejemplo en la esclerosis múltiple. Los trastornos dolorosos pueden no conllevar enfermedad subyacente o si llevarla, por ello y en este caso es imprescindible conocer la fisiología y tipología del dolor [3]

Cuando hablamos de dolor ¿Cuando estamos ante una afección o un padecimiento? Ambas causan los mismos sentimientos de incomodidad y malestar a las personas. Sin embargo, una afección es más un sentimiento subjetivo que una razón identificable detrás de la condición. Por lo contrario si se identifica la condición detrás de una enfermedad, si hay una razón patológica detrás de esta condición, es más conocida por padecimiento. Una afección es curable (tendinopatía, disfunción neural, un resfriado, una gastroenteritis), algunos padecimientos no (los relacionados con la pérdida de la homeostasis). Por lo tanto, afección y trastorno son sinónimos.

Pero ¿Qué diferencia hay entre patología y enfermedad? La Enfermedad es la pérdida de salud o la perdida en el equilibrio biopsicosocial que perjudica al ser humano y que abarca des de su origen, los síntomas, tratamientos, vacunas, prevención, hasta sus últimas consecuencias. La patología solamente se refiere a la acción que perjudica al ser humano como un virus que destruye células inmunológicas y genera el SIDA. Es la rama de la biología que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos que cursan las enfermedades. ¿Y entre síndrome y enfermedad? Podemos decir que un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan una alteración del estado de salud. Estrictamente recibe el nombre de enfermedad, cuando se conoce la causa. El síndrome del túnel carpiano o del canal de Guyon, aunque se etiquetan como enfermedades profesionales (neuropatías por compresión), solo deberían considerarse un síndrome de discapacidad profesional, por  presentar  no un sola causa sino una causa multifactorial, a diferencia de la SIDA, que se debe en sí, a una sola causa identificable, la infección por el virus del VIH, por mucho que debido al sistema que afecta (el sistema inmunológico), pueda generar enfermedades secundarias como el sarcoma de Kaposi.

El conocimiento de las palabras permite no solo entenderlas cuando las lees sino utilizarlas correctamente cuando las escribes. Por ello, actualmente, para poder valorar las aportaciones diagnósticas que se debaten en Fisioterapia[4], como trastornos dolorosos, alteraciones del movimiento (que caracterizarían las alteraciones de la función según la CIF) y los síndromes de discapacidad, que agruparía el conjunto de signos y síntomas que caracterizan una alteración de la actividad según la CIF (http://apps.who.int/classifications/icfbrowser/Default.aspx), es necesario recordar y puntualizar el significado de las mismas.

Quedarían por añadir a este debate, las alteraciones de la participación o socialización de la discapacidad, que supone muchas veces el auténtico motivo de la consulta de un paciente a un centro o servicio de Fisioterapia y que reafirma la atención profesional desde un punto de vista global y biopsicosocial comprensible para el target (el paciente) y valorado por la sociedad.

Rafel Donat Roca
Profesor Estudios de Fisioterapia EUCS Manresa

Bibliografía:

[1] Argente HA, Álvarez  ME. Semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Paramericana; 2005.

[2] Porter S. Diccionario de Fisioterapia. Madrid: Elsevier; 2007.

[3] Marchand S. The physiology of pain mechanism: from the periphery to the brain. Rheum Dis Clin N Am 2008; 34:285-309

[4] Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Badalona: Editorial Paidotribo; 2005.

 

 

 

15 Replies to “Signo o síntoma, enfermedad o patología

  1. Excelente entrada, Rafel!
    Importantísimo saber discenir el grano de la paja y nombrar a cada cosa por su nombre. Es el significado preciso el que le da el verdadero valor al lenguaje y máxime en fisioterapia que es una ciencia clínica, pero también una estrategia de comunicación con el paciente y con otros profesionales.

    Aprovecho tu entrada para preguntarte tu opinión sobre el uso de la CIF ¿Por qué cuesta tanto incorporarla en la práctica clínica? ¿por qué crees que genera rechazo en muchos compañeros? ¿es cuestión de la CIF, cuestión de los fisioterapeutas?

    Un abrazo y enhorabuena

    1. Hola Eduardo:

      Gracias de antemano, de nuevo, por tu participación en este espacio de divulgación profesional. Tu pregunta es muy interesante.De hecho, también la estoy debatiendo dentro del grupo de linkedin donde hablamos de diagnóstico en Fisioterapia. Mi opinión es que el rechazo hacia la CIF no es por culpa sinó por desconocimiento de ambos, de la propia CIF, al no contar con la Fisioterapia desde su construcción, de una manera explícita y notoria, asi como de los colegas, que siguen esclavos de etiquetas y copyrights buscando la horma de su zapato por el tipo de formación técnica que se sigue desarrollando, así como el pretender diagnosticar enfermedades a partir de nuestras propias herramientas.

      La contestación es muy sencilla, dentro de la CIF se debe construir el diagnóstico en Fisioterapia, porqué existe el marco internacional y porqué es de todos y para todos. Como he comentado en la entrada, las aportaciones de S.Sharmann me parecen muy interesantes pero si no se contextualizan dentro de la CIF quedaran como una nueva actualización, precisa pero sin marco. El enfoque biopsicosocial es de base el enfoque de las ciencias de la salud, para desarrollarlo correctamente, depende de que el espacio pueda ser amplio y compartido donde el lenguaje utilizado sea comprensible para todo el mundo. El hands off, la comunicación con el paciente, los síndromes de discapacidad, los trastornos dolorosos, las alteraciones del movimiento, todas caben dentro de la clasificación propuesta por la CIF. Nosotros detectamos y diagnosticamos trastornos, alteraciones y síndromes y en función de los mismos marcamos si pasamos de la atención al tratamiento o de la atención a la derivación. La CIF nos permite hacerlo des de la globalidad para llegar a lo analítico y devolverlo a la funcionalidad.

      Espero haya contestado a tu pregunta

      Un abrazo y un placer como siempre compañero

      Rafel

  2. Así como una construcción se sustenta en sus cimientos, el proceso del conocimiento descansa sobre los conocimientos básicos y estos parten de las definiciones y/o conceptos.
    En el siglo XVI, Andreas Vesalio, padre de la anatomía moderna; se rodeaba de seguidores y anatomistas que ostentaban una pasión por observar “observar para conocer, conocer para comprender más y comprender para poder ayudar mejor a los pacientes”; según el aforismo kantiano, “Saber más para decir mejor”.
    Todas las ciencias tienen su propio lenguaje, las ciencias de la salud se llevan la palma, pero creo que dominar los conceptos básicos de nuestras ciencias, es un deber que hemos de asumir como profesionales, no para alardear de nuestro vocabulario, Sí para dominar la base y construir sobre ella la habilidad de comunicación que nos acerca a los pacientes.
    Saber más para DECIR MEJOR , acercarnos a la gente, hacernos entender y ayudarles a mejorar.
    Excelente entrada Rafel, te felicito.

    1. Hola Viole:

      Sabias son las palabras de Andreas Vesalio así como las frases y dichas de uno de los filósofos para mi más brillantes de la historia , como Emmanuel Kant. Pero ambos se quedan pequeños ante el rigor y la sabiduría a las pequeñas cosas de la vida, que demuestras tu cada día. Es un placer compartir las dichas de la profesión como colega, pero lo es más aprender y disfrutar contigo de las anécdotas de cada día como compañera de viaje, en esta vida tan movida.
      En el enfoque biopsicosocial: En la atención y tratamiento de pacientes, en la enseñanza-aprendizaje de estudiantes y la colaboración entre colegas, como profesional de la salud, tu eres un ejemplo para todos.

      Un abrazo

      Rafel

  3. Estupendo artículo, e imprescindible como preámbulo de cualquier disciplina clínica. Espero una segunda parte ampliando los conceptos de la CIF que apuntas. Muy interesante la pregunta de Eduardo, sobre la dificultad de aplicarlos a la práctica y creo que una de las razones tiene que ver con el contenido de esta entrada: las palabras nuevas implican formas nuevas de pensar y de entender la realidad. Y los cambios cuestan.
    Sin embargo, como Rafel, estoy convenida de que vale la pena el esfuerzo, entre otras cosas, porque es una forma de convertir en realidad ese “palabro” tan políticamente correcto que es lo “bio-psico-social”. Nos puede ayudar a entender las implicaciones de una condición de salud en una persona concreta, en su entorno, a establecer objetivos de tratamiento y a evaluarlos.
    Gracias por invitarme a unirme al barco y enhorabuena.

    1. Hola Micaela:

      Gracias por participar en este espacio. La gente inquieta y con conocimientos siempre enriquece cualquier espacio de divulgación y orientación profesional. por eso gracias por la colaboración.
      Como comentas, parte del problema que existe en todo espacio profesional, es no conocer el auténtico significado de las palabras. La evolución del conocimiento se basa en identificar las debilidades actuales y para ello, no solo cabe ir hacia delante, sino muchas veces, dar un paso atrás para coger impulso. Este paso atrás significa releer las ciencias básicas y la semiología para construir con esmero y precisión nuestras ideas y aportaciones de futuro. En este futuro sabes que estás invitada, porque si bien es importante fomentar el talento propio, también lo es buscar puntos de apoyo externo que te permitan crecer mejor.

      Saludos cordiales

      Rafel

  4. Excelente entrada Rafel, no bajas nunca el listón!!
    Comparto contigo la importancia de las palabras, y la ciencia para saber utilizarlas de forma correcta, entendiendo y sabiendo a quines van dirigidas.
    Tambien creo que es importante tener en cuenta la forma y modo de hacer llegar las palabras, para que su contenido llegue de forma clara y esplícita. Y para ello creo que som imprescindibles dos cosas: escuchar al otro, y llegar a la emoción…las cosas vividas, sentidas, són las que perduran.
    Lo dicho, gran trabajo!! Gracias por compartirlo!!

    1. Gracias Gabriel por tus comentarios. La verdad es que como tu bien dices, necesitamos dar más peso al conocimiento de las palabras. El saber la correcta definición de las mismas, así como en los entornos y momentos del donde,y el como deben utilizarse, darán como resultado una mayor empatía con el paciente y por lo tanto, una percepción de mejora implicita del estado de salud por parte de este. Del mismo modo, nos permiten una mejor capacidad de relación dentro de los equipos multiprofesionales o sencillamente, mayor respecto hacia la autonomía profesional en la relación interprofesional entre la Fisioterapia y el resto de profesiones sanitarias.

      Saludos amigo

      Rafel

  5. Excelente y necesaria entrada, el camino a la evidencia científica, necesita, préviamente una relfexión de este tipo.

    Manel Domingo.

    1. Hola Manel:
      Gracias por tu participación en este foro de encuentro entre Fisioterapeutas, estudiantes y otros profesionales de ciencias de la salud. La verdad es que enriquece tener al Decano del Col.legi arrimando el codo a diario para hacer crecer a nuestra querida profesión tanto en el mundo real como en un espacio virtual como este.
      Parafraseando a Juvenal (poeta satírico romano) en relación a la amistad y la busca de la verdad : “Nunca es largo el camino que conduce a casa de un amigo”, para la Fisioterapia nunca es largo el camino que nos conduce a la evidencia científica si en ella buscamos la verdad en beneficio de todos y para todos.

      Saludos compañero y de nuevo gracias por tu colaboración.

  6. Los cambios que se están sucediendo en la Fisioterapia no son fruto del capricho, sino de la necesidad, reflexiones como esta son las que empujan estos cambios con cabeza. Gracias por compartirla con todos. Un abrazo, compañero!

    1. Hola Raul:

      Avanzar es cosa de todos y para todos. Me viene en mente una frase que me gusta mucho y que creo que le dá más fuerza si cabe a tu comentario: “Para tener éxito hay que tener amigos; pero para mantener mucho éxito hay que tener muchos amigos”. Los Fisioterapeutas no somos aún mineros pero cada día estamos más cerca de entender que la unión hace el respeto gracias a creer y potenciar la inteligencia colectiva. Gracias de nuevo.
      Otro abrazo para ti compañero!!

  7. Doy clase en fisioterapia y una de las cosas que expliqué es la diferencia entre signo, síntoma, enfermedad, síndrome etc. Fué un problema explicar que la etiología de muchas patologías humanas es compleja o que se desconoce y sólo hay teorías. “¿Cómo puede ser que no se sepa?”, O, “Pero otros profesores nos han dicho que la causa de esto es esta y ya; y tú dices que no está tan claro y no se sabe”. Otra de las cosas que expliqué fué la diferencia entre tratamiento etiológico, tratamiento sintomático, tratamiento paliativo y tratamiento compasivo. Sin embargo en el examen me llevé una sorpresa, varios alumnos contestaron cosas como: “””El tratamiento etiológico es el que cura las causas de la enfermedad, como la fisioterapia. Sin embargo el tratamiento que solo trata los síntomas es el tratamiento médico con fármacos o la cirugía que solo es paliativa y no cura”””” Me pareció fuerte escanear algunas de estas respuetas, pero esta pienso que es digna de comentar porque la idea y el concepto pueden llevar a malentendidos muy graves. Algo tan sencillo, diferencias tan sencillas, sin embargo dificultan que nos podamos entender. Curar v.s Aliviar. “Pero han usado la fisioterapia para curar la diabetes; con éxito y es un tratamiento más natural; ¿por qué siguen vendiendo fármacos?” me dijo una alumna. No, no, no no la han usado para cuararla sino para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los que la padecen. Otras cosas sencillas en las que he visto errores graves han sido en la diferencia entre factores de riesgo, causas, mecanismos de acción patológicos, síntomas; síntomas que produce la enfermedad y síntomas que produce el propio organismo en respuesta a la enfermedad. Son cosas sencillas pero llevan a confusión constantemente. Pregunto los síntomas, me contestan con signos , causas y complicaciones. Otra dificultad está en las complicaciones, los efectos adversos y las secuelas. Una alumna preguntaba por qué se usaban fármacos si tenían tantos efectos adversos o por qué se operaba si había tantas secuelas. No consideraba que no siempre se producen las complicaciones ni los efectos adversos, o la posibilidad de que las secuelas del tratamiento fueran más fáciles de llevar que la propia patología. Tal vez por juventud buscaban respuestas claras a las causas, tratamientos límpios que curaran por completo. Una fisioterapia curativa y 100% resolutiva por sí misma. Tal vez por juventud no se entendía una síndrome con muchas causas, en lugar de una enfermedad con una sola causa. No es fácil encajar que haya muchos tratamientos, y ninguno curativo. Mi duda es pr qué en 2º de carrera aún persisten estas dudas y en qué asignatura habría que explicar esto. Es sencillo pero alguien debe explicarlo alguna vez. En medicina teníamos en primero una asignatura muy fácil y breve, pero muy útil que se llamaba propedeútica: http://es.wikipedia.org/wiki/Propedeútica donde se explicaban estos conceptos. ¿Se explican bien en Fundamentos de Fisioterapia?

    1. Hola Samuel:

      Gracias de entrada por tu participación en nuestro espacio de aprendizaje y difusión de lo que sabemos y pretendemos compartir. Creo que como médico y profesor de estudios universitarios de Fisioterapia ensanchas con normalidad la visión panorámica de una parte de nuestra profesión.
      Hay que recordar en primer término, que la Fisioterapia es una profesión joven, que ha ido creciendo de forma desigual en diferentes partes de España y muchas veces, supeditada en exceso, a otras profesiones sanitarias como la Medicina y la Enfermería desde las mismas direcciones universitarias de ciencias de la salud, hasta los servicios de Fisioterapia de grandes consorcios hospitalarios. Poquito a poco, la información necesaria para el crecimiento profesional va cambiando y sobretodo desde hace solo un año, mediante las TIC o lo que lo mismo, las fuentes libres información y comunicación. Esta perspectiva histórica es necesaria citarla para no faltar a toda la verdad, sin pretender justificar ciertas conductas, que tu expresas, que son difíciles de apoyar.
      Respecto a la inquietud en el correcto uso de las palabras en el argot clínico y sanitario, la comparto totalmente y por eso he realizado esta entrada, que por satisfacción personal, veo está teniendo una excelente acogida en el mundo de la Fisioterapia.
      ¿Respecto en que asignatura debería darse? Si existe una palabra que ya define el campo (la propedéutica) no haría falta inventar otra nueva, pero dudo que la encuentres como asignatura aislada en ningún plan de estudios de una universidad española que imparta Fisioterapia. Dicho esto, Fundamentos por la propia definición del vocablo, puede ser la materia idónea para realizar la propedéutica, por realizarse en primer curso y sentar las bases de la propia profesión en el uso de las palabras, aunque también se puede repartir con otras asignaturas de primer curso como la Fisiopatología.
      En resumen, es muy positivo relatar la realidad con los ojos de un profesional pero siempre teniendo claro los objetivos y su finalidad: Asegurar que la autonomía profesional se justifique por el valor diferencial y viceversa en beneficio de los pacientes y el trabajo multidisciplinar.
      Espero que tengas mejor suerte con los colegas en tu universidad. Si lo consideras oportuno puedes recomendar esta entrada por si puede ser para todos una oportunidad de consenso para una misma finalidad.
      Saludos cordiales y gracias de nuevo por tus notables aportaciones
      Atentamente

      Rafel

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *